Suscripción gratuita al blog

Introduce tu dirección de correo electrónico:

viernes, 25 de noviembre de 2016

El Supremo prohíbe pagar facturas a más de 60 días a proveedores

proveedores

Alega "abusividad" por parte del contratista cuando excede en el pago hasta 180 días

El Alto Tribunal resalta la "desproporción" para favorecer a la empresa contratante.

El pago de facturas a proveedores no podrá superar el plazo de 60 días. Así lo avala el Tribunal Supremo tras dar la razón a una empresa subcontratista que denunció a una unión temporal de empresas (UTE) por infringir la ley de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales, redactada en 2010.

La Sala de lo Civil del Alto Tribunal considera que "todos aquellos pactos", entre contratistas y subcontratistas, que excedan del límite temporal de 60 días naturales -como marca la ley- resultarán "nulos de pleno derecho" por contravenir el Código Civil.

En una sentencia, cuyo ponente ha sido el magistrado Francisco Javier Orduña, el Supremo estima el recurso de casación interpuesto por la subcontratista Aucasa Obras y Transportescontra la UTE Villazopequealegando "el carácter imperativo" de la limitación del plazo impuesta en la ley de lucha contra la morosidad.

Es más, el Alto Tribunal recurre a la ley de medidas de apoyo al emprendedor, aprobada en 2013, para corroborar el citado "carácter imperativo" y recordar que esta norma dice que "los plazos de pago podrán ser ampliados mediante pacto de las partes sin que, en ningún caso, se pueda acordar un plazo superior a 60 días naturales". Dicho esto, la sentencia no pasa por alto que la interpretación de la norma que se debe aplicar en estos casos "debe ajustarse a esta razón de imperatividad de la limitación del plazo para el pago".

La "única excepción" que considera el Alto Tribunal para que el plazo pueda exceder hasta los 90 días naturales, contados desde la fecha de entrega de los bienes o la realización de la prestación de servicios, es que los contratos verifiquen la conformidad con los bienes o servicios prestados.

El Supremo alega "abusividad" por parte del contratista ya que el plazo establecido para el pago de las facturas a la subcontratista, 180 días desde la fecha de recepción de las facturas, "es de por sí ilustrativo de que se ha vulnerado el límite temporal legalmente establecido por la norma, por lo que dicho pacto ya es nulo de pleno derecho".

En este sentido, la sentencia destaca "la desproporción del plazo de pago establecido" -180 días respecto a los 60 legalmente previstos- y "la desproporción del interés contemplado como compensación del aplazamiento" del pago. Es más, el Alto Tribunal resalta que estas condiciones "fueron impuestas por la parte a la que realmente favorecía", es decir, al contratista. Según el Supremo, "la subcontratista no tuvo más remedio que aceptarlo si realmente quería conseguir el contrato".

Dto. Fiscal y Laboral

Publicado en el mundo.es 25-11-16

  Política de privacidad y Cookies. 


                   Aviso Legal


               ©Copyright 2016


                * Romar Data * ®

                 365 días al año 

Dando servicio a nuestros clientes

miércoles, 23 de noviembre de 2016

La Agencia Tributaria realizará mas controles de IVA y de pagos en efectivo


El Ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro.  EFE

El ministro, en contra de conceder aplazamientos de deuda a las empresas.

El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha anunciado en el Congreso de los Diputados "un nuevo plan de lucha contra el fraude" que incluye "más controles de IVA". El ministro ha asegurado que no va a subir el IVA "en ningún planteamiento", pero sí va a perseguir más las liquidaciones de este impuesto para evitar el fraude.

Montoro ha detallado también como medidas del nuevo plan una actitud más restrictiva en las concesiones a las empresas de aplazamientos de deuda a la Agencia Tributaria. Montoro ha criticado que éstas deben a Hacienda "decenas de miles de millones". En su opinión, en un momento en que las empresas se pueden financiar barato, no tiene sentido que se financien a costa de Hacienda. El ministro ha anticipado también medidas para "reducir el pago en efectivo", que no ha detallado.

En cuanto a las negociaciones para una nueva senda de déficit para las comunidades autónomas, que es el reto más inmediato del Gobierno, Montoro se ha situado en contra, en conversación informal con los periodistas, de que las comunidades autónomas puedan quedarse en el 0,7% del PIB en 2017, igual que en este año. El ministro considera que el objetivo debe ser más exigente, aunque no ha detallado ninguna cifra. El portavoz de la gestora del PSOE, Mario Jiménez, calificó el pasado martes de "absolutamente indispensable" que se acepte el 0,7%.

Dto. Fiscal 

Publicado 23-11-16 El Mundo

  Política de privacidad y Cookies. 


                   Aviso Legal


               ©Copyright 2016


                * Romar Data * ®


                 365 días al año 


Dando servicio a nuestros clientes

viernes, 4 de noviembre de 2016

Como ahorrar dinero ahora en la próxima declaración de la Renta



Llega un año más el momento de tomar algunas decisiones con el fin de reducir el dinero a pagar en la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) a realizar en los meses de mayo y junio del año que viene.

El Registro de Economistas-Asesores Fiscales (Reaf-Regaf) ha publicado, un año más, una serie de consejos con el fin de aportar ideas para este ahorro, aprovechando las ventajas fiscales que permite la legislación del Impuesto.

Para los inversores

Si se domicilia la nómina y los recibos o se traslada un plan de pensiones y la entidad le ofrece un regalo por ello, estamos ante una retribución en especie que tributa como rendimiento del capital mobiliario, valorándolo por su valor de mercado más el ingreso a cuenta correspondiente.

A los pequeños ahorros a medio o largo plazo, en inversores de perfil conservador, les puede interesar abrir un Depósito Individual de Ahorro a Largo Plazo o un Seguro Individual de Ahorro a Largo Plazo. Ello permitirá hacer imposiciones en los cinco ejercicios siguientes a conveniencia, sin superar los 5.000 euros anuales, y que la rentabilidad quede exenta si esperamos a retirar todo el importe acumulado al haber transcurrido cinco o más años desde la primera imposición.

Transmisiones

Si en el transcurso de 2016 se ha transmitido algún elemento patrimonial con una plusvalía, hay hasta fin de ejercicio para realizar minusvalías tácitas que tenga en algún otro elemento patrimonial. Así se reduce la tributación de la ganancia patrimonial ya materializada.

Si en el patrimonio hay varios bienes o derechos adquiridos antes de 1995, como puede reducir las ganancias obtenidas en su transmisión con los llamados coeficientes de abatimiento, con un límite para ello de 400.000 euros de la suma de los valores de transmisión de los bienes con esa antigüedad.

A partir de 1 de enero de 2015, le conviene aplicar los coeficientes solo a la transmisión que proporcionalmente incorpore mayor ganancia patrimonial.

Si transmite participaciones de una entidad no cotizada, y el precio va a ser inferior al valor neto contable de la participación o al resultado de capitalizar al 20% los beneficios de los tres últimos años, interesa preparar pruebas para destruir la presunción de que el valor es, como poco, el mayor de los dos apuntados.

Rentas del trabajo

El trabajador por cuenta ajena puede cambiar retribuciones dinerarias por otras en especie que no tributan, como la tarjeta restaurante, la tarjeta transporte, el vale guardería o un seguro médico para la familia, pero hay que modificar el contrato de trabajo para recoger en él estas formas de retribución.

Si la empresa le ofrece cobrar de manera fraccionada la indemnización por despido no exenta, se debe pactar el fraccionamiento de tal forma que, la relación entre los años en que ha estado trabajando en la empresa y los años en los que va a percibir la indemnización, sea mayor que dos para poder reducir la parte no exenta por irregularidad.

Empresarios y profesionales

Si realiza actividades económicas en estimación directa, y piensa que creará empleo en 2016 y 2017 respecto a 2015, puede beneficiarse del régimen especial de empresas de reducida dimensión. Le interesará invertir en elementos nuevos del inmovilizado material o de las inversiones inmobiliarias y podrá amortizarlos libremente en 120.000 euros por año por cada persona y año de incremento de plantilla.

Si la actividad se realiza en la propia vivienda, de deben individualizar los suministros y deducirlos de los ingresos empresariales o profesionales. Se puede hacer por un criterio combinado de metros cuadrados y tiempo de dedicación. Otros gastos, como el de la comunidad de vecinos o los impuestos pueden deducirse en proporción a los metros cuadrados utilizados.

Previsión social

Las aportaciones a sistemas de protección social realizadas durante la vida labor, se ha jubilado, interesa pensar muy bien cuánto y cómo cobra las prestaciones. En general interesa cobrar al ejercicio siguiente al de la jubilación, así no se acumulará esta renta con los salarios percibidos por su trabajo que, seguramente, son más elevados que la pensión de jubilación.

Si realizó aportaciones a sistemas de protección social antes de 2007, como tiene la posibilidad de cobrar en forma de capital las prestaciones correspondientes a esas aportaciones, con reducción del 40%, conviene comunicar a la entidad gestora su intención de cobrar en forma de capital y que esa prestación se realice con lo generado por las aportaciones anteriores a 2007. Así podrá reducir todo ese importe. Si se jubiló en 2016, o si lo ha hecho en 2010 o antes, debe de tener cuidado de ordenar este cobro en forma de capital hasta 31 de diciembre de 2018 como máximo, ya que después perderá la reducción.

Vivienda habitual

La vivienda habitual comprada antes de 2013 y el alquiler anterior a 2015, si se dedujo por ella este beneficio, se mantiene la opción. 

Xavier Gil Pecharroman

7:24 - 4/11/2016

Publicado: eleconomista.es

Dto. Fiscal y Laboral


  Política de privacidad y Cookies. 

                   Aviso Legal

               ©Copyright 2016

                * Romar Data * ®

                 365 días al año 

Dando servicio a nuestros clientes.


miércoles, 2 de noviembre de 2016

¿Qué es la Ley de apoyo al autónomo?

El Grupo Parlamentario del partido político liderado por Albert Rivera, Ciudadanos, presentó en el Congreso de los Diputados una proposición de ley en la que se incluye un paquete de medidas que persigue reformar las condiciones laborales que afectan a los trabajadores autónomos.  

Este paquete recoge muchas de las reivindicaciones que los autónomos viene realizando desde hace tiempo, por tanto, son muchas las voces a favor de su aprobación urgente las que se han alzado ya, todas reclamando la necesaria mejora de la situación laboral para este colectivo, que en nuestro país asciende a 3,2 millones de trabajadores.

La propuesta de Ciudadanos

El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, declaraba a Europa Press que las medidas que han contemplado en su proposición de ley han contado con el apoyo tanto del Partido Popular como del Partido Socialista, puesto que sus modificaciones fueron pactadas con ambos partidos cuando se negociaban las investiduras de sus líderes.

Entre las propuestas del partido destacan que la cotización de los trabajadores autónomos se realice por ‘días de alta’ y no por mes completo, que es lo que se vienen realizando hasta el momento. Por otro lado, se propone que el pago de la cuota a la Seguridad Social se realice en función de los ingresos, y siempre y cuando éstos no superen SMI (Salario Mínimo Interprofesional).

En cuanto a la tarifa plana para nuevos trabajadores autónomos, desde Ciudadanos apuestan por extenderla hasta un año, es decir seis meses más de lo que puede disfrutarse hasta ahora. Teniendo en cuenta que desde que se puso en marcha esta tarifa, el número de trabajadores por cuenta propia ha aumentado en casi un millón, no es descabellado aumentar su duración. Recordamos que gracias a esta medida, los nuevas altas de trabajadores autónomos ven reducida su cuota a 50€ al mes durante los primeros seis meses de actividad profesional.

Otro de los puntos importantes se centra en la creación de un subsidio por desempleo para aquellos empleados autónomos que hayan agotado la prestación por cese de actividad. Además, desde Ciudadanos creen que es necesario dar una vuelta a la ‘ley de segunda oportunidad’ para los emprendedores y trabajadores autónomos, principalmente, reduciendo los requisitos a cumplir para poder acogerse a ella y ampliando las quitas y la negociación extrajudicial para los pagos de las deudas contraídas tanto con Hacienda como con la Seguridad Social. Estas medidas se hacen muy necesarias, ya que los créditos públicos son los que más afectan directamente a la mayoría de los trabajadores por cuenta propia.

La conciliación laboral también entra en esta propuesta de ley, así desde el partido de Rivera se plantea que para las mujeres autónomas se efectúe un descuento de la totalidad de su cuota durante su permiso de maternidad, y que éste se mantenga durante los dos años siguientes a su reincorporación al trabajo tras la baja maternal.

Otros puntos en la ley propuesta afectan a las deducciones, proponiéndose una rebaja de hasta el 50% para los gastos que genera el vehículo de empresa y de un 20% para los gastos de agua y luz de aquellos autónomos que realizan su actividad laboral desde casa.

La posibilidad de poder solicitar la devolución inmediata del IVA, así como que los autónomos que se acogen al régimen especial de IVA de caja no tengan que pagar hasta que no hayan cobrado la factura, son otras de sus demandas. En caso de que la propuesta de ley sea aprobada, los trabajadores autónomos contarán con una mayor flexibilidad para modificar su base de cotización (hasta cuatro modificaciones) y podrán hacer frente a los recargos derivados de retrasos en el pago de las cuotas a la Seguridad Social de forma progresiva.

ATA y UPTA a favor de la Ley

Desde la  Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) y desde la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos de Madrid (UPTA) la propuesta de ley de Ciudadanos ha tenido una gran acogida, y los representantes de dichas instituciones instan al resto de partidos políticos a aprobar la ley de forma urgente.

Desde ATA, por ejemplo, creen que dicha propuesta de ley responde al 90% de las reivindicaciones de los empleados autónomos y creen que se trata de medidas que ya no pueden esperar más para ser aprobadas. También afirman que el colectivo de autónomos, como referente en creación de empleo y empujón en la recuperación económica, necesita de la aprobación de estas medidas, al margen de que siga la situación de bloqueo político.

Desde UPTA, se recalca que los partidos deben ponerse de acuerdo de forma urgente sobre este tema, y así su Secretario General recuerda que se trata de una ley que ha generado el consenso, al haber sido apoyada tanto por el PSOE como por el PP en sus pactos firmados con Ciudadanos a cambio de su apoyo en sus respectivas sesiones de investidura.

Desde las asociaciones de autónomos se insiste en que los trabajadores por cuenta propia necesitan estas reformas, y no van a perdonar una falta de acuerdo entre políticos, ya que estas medidas afectan a 3,2 millones de trabajadores en nuestro país.

A mediados de octubre, el portavoz de Empleo del Partido Popular, José Ignacio Echániz, se reunió con el Presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, para abordar las medidas sobre autónomos que anteriormente había propuesto el partido de Rivera. 

Europa Press publicaba que para Echániz el pacto suscrito con Ciudadanos sigue vigente y que las 150 medidas acordadas en el mismo formarán parte de la hoja de ruta del Partido Popular en la próxima legislatura, por aquellos días dando por hecho ya que Mariano Rajoy conseguirá ser investido como Presidente del Gobierno.

Tras los recientes acontecimientos, y teniendo ya Presidente del Gobierno de España, los autónomos esperan que de verdad estas medidas empiecen a formalizarse cuanto antes, de momento,  Echániz ha manifestado que tendrá que consensuar con su grupo parlamentario la forma de implementar las reformas contenidas en el pacto.

           Dto. Fiscal y Laboral

  Política de privacidad y Cookies. 

                   Aviso Legal

               ©Copyright 2016

                * Romar Data * ®

                 365 días al año 

Dando servicio a nuestros clientes

Publicado: 
Noticias Infocif
02 de noviembre del 2016

martes, 1 de noviembre de 2016

Los bancos deberán informar entre enero y mayo de 2017 de la residencia fiscal de los titulares de cuentas


Las entidades financieras tendrán la obligación de identificar entre el 1 de enero y el 31 de mayo de 2017 la residencia fiscal de las personas que ostenten la titularidad o el control de cuentas financieras a diciembre de 2016, así como los datos de dichas cuentas financieras (saldo, nombre de los titulares o valor de la misma), de acuerdo con el real decreto aprobado por el Gobierno el pasado año con el fin de mejorar el control fiscal de las operaciones financieras, según fuentes de la Agencia Tributaria.

Desde este año las entidades financieras están obligadas a remitir a Hacienda esta información y será a partir de 2017, respecto a los datos de 2016, cuando deberán llevar a cabo por primera vez dicha comunicación en los cinco primeros meses del año. La cuenta se bloqueará si en el plazo de 90 días el titular no facilitad dicha información.

También entre enero y mayo los bancos deberán informar a Hacienda de las cuentas abiertas por españoles en Estados Unidos, en virtud del acuerdo FACTA suscrito entre España y el país norteamericano en 2013. Hasta ahora, las entidades financieras suministraban esta información entre enero y marzo de cada año y ahora contarán con dos meses más, hasta el 31 de mayo, con el fin de unificar los plazos de esta obligación de información con la anterior de comunicar la residencia fiscal de los titulares de cuentas.

El real decreto de comunicación de la residencia fiscal de los titulares de cuentas permitirá a la Agencia Tributaria contar con toda esa información financiera y que, a su vez, pueda intercambiarla de forma automática con la administración correspondiente del país de residencia fiscal de dichos titulares. Así, por ejemplo, podrá conocer, de forma automática, los valores negociables o fondos de inversión que un residente en España tenga en una institución financiera en países como Luxemburgo, Austria o Irlanda.

Atajar el fraude más sofisticado

Las instituciones financieras deberán, por tanto, identificar primero la residencia de las personas que ostenten la titularidad o el control de cuentas financieras y, posteriormente, suministrar información a la Agencia Tributaria respecto de tales cuentas. Existen algunas excepciones como el caso de los bancos centrales, a los que se exime de dicha obligación.

Según el Ministerio de Hacienda, la obtención de esta información por la Agencia Tributaria en relación con contribuyentes residentes fiscales en España, así como la posibilidad de intercambiarla con otros estados y obtener información de estos, supondrá un "importante impulso" en la lucha contra el fraude fiscal, especialmente el más sofisticado, y permitirá un mayor control de las rentas financieras que se obtienen en el exterior.

Hacienda recuerda que el desarrollo de las nuevas tecnologías ha facilitado que los contribuyentes sean titulares de inversiones en países distintos de su residencia fiscal, y añade que este fenómeno está sirviendo como "herramienta para la evasión fiscal".

Acuerdo FACTA con EEUU

Precisamente dentro de las medidas adoptadas para el intercambio automático de información fiscal con otros estados con el fin de atajar el fraude fiscal, en 2013 España firmó con Estados Unidos el convenio FACTA, al que también se unieron Alemania, Francia, Italia y Reino Unido.

La firma de dicho acuerdo ha hecho posible que la Agencia Tributaria acceda a información sobre, por ejemplo, los depósitos bancarios que un residente en España tiene en Delaware (un Estado norteamericano de baja o nula tributación) y los intereses que percibe de los mismos.

Publicado: Europa Press

Política de privacidad y Cookies. 


                   Aviso Legal


               ©Copyright 2016


                * Romar Data * ®


                 365 días al año 


Dando servicio a nuestros clientes